La tendencia actual hacia el consumo nos muestra un marcado comportamiento compulsivo de adquisición de tecnología en una época en la que la comunicación es la que marca la pauta, los teléfonos celulares a nivel local tienen gran demanda y las cifras muestran que en muy poco tiempo habrán más celulares en el país que posibles usuarios para los mismos.
Los estudios de mercado muestran que incluso los ecuatorianos de más bajos recursos económicos destinan un 4,5% de sus ingresos totales para la adquisición de estos equipos.
Otro dato es que en el mercado ecuatoriano el tiempo de vida de un teléfono celular es de 18 a 24 meses, lo que genera serios problemas en cuanto a estos equipos: sus desechos no son debidamente manejados y no hay un adecuado tratamiento en los centros de acopio de basura.
Un ejemplo de esto son las baterías de cadmio que componen estos artefactos. Una sola batería tiene la capacidad de contaminar entre 600.000 y 650.000 litros de agua.
Otro aspecto desconocido para los potenciales usuarios es que para la fabricación de circuitos de estos artefactos se utiliza el "Coltan" Colombo-Taltanio un mineral originario de África Central en La República Democrática del Congo, ha encontrado una fuente de ingresos pero lastimosamente, la explotación de este mineral no renovable ha causado un enorme e irreparable daño ecológico y ha puesto en peligro de extinción a varias especies animales como es el caso del "gorila de montaña" Gorilla Beringei. A esto se suma algo más grave: la matanza indiscriminada provocada por una guerra interna que es financiada por las compañías dedicadas a las telecomunicaciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario