Navidad una época de regocijo, perdón y unión familiar, en la que recordamos la venida del hijo de Dios al mundo y en la que las grandes cadenas y almacenes nos ofrecen lo último en tecnología, artículos para el hogar, juguetes novedosos, etc. Existe otro lado ignorado o desconocido para la gran mayoría: es el día o los días posteriores a la noche buena; en ellos existe un sorprendente incremento de desperdicios, empaques, envolturas para regalo, miles de árboles son talados para ser usados como árbol de navidad y la energía se consume en exceso, todo esto con motivo de la celebración de la navidad.
En este mes solo la basura que corresponde a empaques y envolturas de regalo duplica a la cantidad de basura que generamos el resto del año. Estas envolturas de colores y diseños novedosos solo serán utilizadas una vez y terminarán en los botaderos de basura. Para esto, gran cantidad de materias primas han sido utilizadas tales como tintas y otros compuestos químicos adicionados al papel para darle brillo y textura como barnices, todo esto sumado a la energía consumida por los fabricantes para la elaboración de los mismos.
Durante todo el año los Municipios manifiestan la falta de recursos económicos para la obra pública que comprende seguridad ciudadana, alcantarillado y alumbrado de los barrios pobres, vías y transporte publico de calidad, pero sin embargo en este mes estas mismas instituciones son las encargadas de adornar las calles, parques y monumentos con pesebres, bombillos y luces navideñas que consumen gran cantidad de energía debido a su magnitud y a que se encuentran encendidas hasta altas horas de la noche para que la ciudad evoque un ambiente festivo propio de la navidad.
Otro aspecto muy característico en el Ecuador es la decoración y elaboración del "tradicional" árbol de navidad y el pesebre, para lo cual es muy común que este árbol sea una especie natural como un Ciprés o un Pino Silvestre, para lo cual son talados miles de árboles para ser comercializados en las calles y parques de la ciudad, lo cual representa un gran negocio para quienes se dedican a esta actividad pero esto no es regulado ni controlado por ninguna autoridad; estos "arbolitos navideños" estarán como máximo un mes en nuestros hogares brindándonos felicidad y dicha recordándonos la venida del hijo de dios y la unión familiar, pero luego de esto serán tirados a la calle con el resto de basura, sin ninguna precaución, lo que genera un gran problema para los Municipios encargados de la recolección de basura ya que son de gran tamaño.
Si a toda esta cantidad de consumo le sumamos la cantidad de energía eléctrica que se consume en nuestros hogares con la decoración e iluminación de nuestros árboles, pesebres y balcones. Que cuando en noche buena la gran mayoría de familias se reunen en una sola casa a celebrar, pero sin embargo haciendo alusión a la fecha sus árboles y pesebres permanecen iluminados en sus casas a pesar de que no sea esta la designada para la celebración.
En conclusión una fecha como navidad en la que se nos recuerda la venida del salvador en condiciones extremadamente humildes al mundo, resulta totalmente contradictorio con el tipo de celebración que llevamos a cabo entre excesos y lujos innecesarios contrastando con lo que significaría el recordar a alguien que vino al mundo en las más extremas condiciones de pobreza. Y si a todos estos antecedentes les sumamos la cantidad de comida desperdiciada en las cenas de noche buena y año nuevo, el musgo con el que se elabora los tradicionales pesebres que por cierto es una especie que está por desaparecer de nuestros bosques y quebradas, la cantidad de ropa roja o amarilla que compramos para simbolizar el amor o la prosperidad del año que esta por venir o incluso la cantidad de copas que rompemos por tradición al culminar las doce campanadas del año que termina; en realidad esto es lo que para nuestra sociedad significa autoreflexión y paz cuando por consumo o superstición desperdiciamos sin sentido e indiscriminadamente nuestros recursos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario