miércoles, 3 de diciembre de 2008

EL DÍA DESPUÉS DE NAVIDAD



Navidad una época de regocijo, perdón y unión familiar, en la que recordamos la venida del hijo de Dios al mundo y en la que las grandes cadenas y almacenes nos ofrecen lo último en tecnología, artículos para el hogar, juguetes novedosos, etc. Existe otro lado ignorado o desconocido para la gran mayoría: es el día o los días posteriores a la noche buena; en ellos existe un sorprendente incremento de desperdicios, empaques, envolturas para regalo, miles de árboles son talados para ser usados como árbol de navidad y la energía se consume en exceso, todo esto con motivo de la celebración de la navidad.

En este mes solo la basura que corresponde a empaques y envolturas de regalo duplica a la cantidad de basura que generamos el resto del año. Estas envolturas de colores y diseños novedosos solo serán utilizadas una vez y terminarán en los botaderos de basura. Para esto, gran cantidad de materias primas han sido utilizadas tales como tintas y otros compuestos químicos adicionados al papel para darle brillo y textura como barnices, todo esto sumado a la energía consumida por los fabricantes para la elaboración de los mismos.

Durante todo el año los Municipios manifiestan la falta de recursos económicos para la obra pública que comprende seguridad ciudadana, alcantarillado y alumbrado de los barrios pobres, vías y transporte publico de calidad, pero sin embargo en este mes estas mismas instituciones son las encargadas de adornar las calles, parques y monumentos con pesebres, bombillos y luces navideñas que consumen gran cantidad de energía debido a su magnitud y a que se encuentran encendidas hasta altas horas de la noche para que la ciudad evoque un ambiente festivo propio de la navidad.

Otro aspecto muy característico en el Ecuador es la decoración y elaboración del "tradicional" árbol de navidad y el pesebre, para lo cual es muy común que este árbol sea una especie natural como un Ciprés o un Pino Silvestre, para lo cual son talados miles de árboles para ser comercializados en las calles y parques de la ciudad, lo cual representa un gran negocio para quienes se dedican a esta actividad pero esto no es regulado ni controlado por ninguna autoridad; estos "arbolitos navideños" estarán como máximo un mes en nuestros hogares brindándonos felicidad y dicha recordándonos la venida del hijo de dios y la unión familiar, pero luego de esto serán tirados a la calle con el resto de basura, sin ninguna precaución, lo que genera un gran problema para los Municipios encargados de la recolección de basura ya que son de gran tamaño.

Si a toda esta cantidad de consumo le sumamos la cantidad de energía eléctrica que se consume en nuestros hogares con la decoración e iluminación de nuestros árboles, pesebres y balcones. Que cuando en noche buena la gran mayoría de familias se reunen en una sola casa a celebrar, pero sin embargo haciendo alusión a la fecha sus árboles y pesebres permanecen iluminados en sus casas a pesar de que no sea esta la designada para la celebración.

En conclusión una fecha como navidad en la que se nos recuerda la venida del salvador en condiciones extremadamente humildes al mundo, resulta totalmente contradictorio con el tipo de celebración que llevamos a cabo entre excesos y lujos innecesarios contrastando con lo que significaría el recordar a alguien que vino al mundo en las más extremas condiciones de pobreza. Y si a todos estos antecedentes les sumamos la cantidad de comida desperdiciada en las cenas de noche buena y año nuevo, el musgo con el que se elabora los tradicionales pesebres que por cierto es una especie que está por desaparecer de nuestros bosques y quebradas, la cantidad de ropa roja o amarilla que compramos para simbolizar el amor o la prosperidad del año que esta por venir o incluso la cantidad de copas que rompemos por tradición al culminar las doce campanadas del año que termina; en realidad esto es lo que para nuestra sociedad significa autoreflexión y paz cuando por consumo o superstición desperdiciamos sin sentido e indiscriminadamente nuestros recursos.

lunes, 24 de noviembre de 2008

VIVE LIGHT




Hoy la televisión, la publicidad y la sociedad en general nos muestra la globalidad con sus estereotipos y concepciones acerca de lo que esta bien o mal de lo que es bello o desagradable, bajo estas premisas decidimos como deberíamos vernos.

Con las nuevas tendencias estéticas se ha generado un gran nicho de mercado para las grandes compañías con nuevos productos y servicios, y hoy en día el consumidor ya no solo se convence con mostrar una imagen de lo que esta correcto, hoy en día esto tiene que ser demostrado bajo testimonios verídicos o basados en conocimientos científicos y tecnológicos.

De esto surge la idea de ser saludables, consumir frutas y verduras, alimentos sanos, orgánicos o lo más común bajos en calorías, pero esto se contradice en cierto modo con el ritmo de vida que nos exige la sociedad, y con esto surgen ciertos productos que nos hacen la vida más fácil. Un ejemplo muy claro es la nueva tendencia a consumir agua, una necesidad fundamental de todo ser humano a hidratarse, pero hoy la contaminación y la sobrepoblación ha generado que el agua que está a nuestro alcance por medio de los sistemas de agua potable se la considere no apta para el consumo humano, con esto el mercado nos brinda la oportunidad de consumir agua embotellada a bajo costo e impulsado de una campaña publicitaria nos ha hecho sentir que esta es la mejor opción para hidratarnos saludablemente. Además nos hace sentir que formamos parte de un estilo de vida moderno y sano de vivir "Light".

Pero el desconocimiento acerca de lo que antecede y precede al proceso de fabricación y venta y desecho de estos envases, nos muestra un gran problema de contaminación.

"Una persona en promedio consume 2 litros de agua diarios, si estos 2 litros los repartimos en 4 botellas de medio litro en un año tendremos 1460 botellas de desecho por persona"

  1. Si a lo mencionado ya le sumamos la contaminación producida en la fabricación de estos envases plásticos que es sobreentendido que son subproductos del petróleo un producto no renovable.
  2. Si bien es cierto estos envases son reciclables, el proceso incluye un tratamiento térmico que debilita el materia a usarse lo que lo vuelve menos resistente y por tal razón es descartado para la industria alimenticia.

ÚLTIMA TECNOLOGÍA!!!





La tendencia actual hacia el consumo nos muestra un marcado comportamiento compulsivo de adquisición de tecnología en una época en la que la comunicación es la que marca la pauta, los teléfonos celulares a nivel local tienen gran demanda y las cifras muestran que en muy poco tiempo habrán más celulares en el país que posibles usuarios para los mismos.

Los estudios de mercado muestran que incluso los ecuatorianos de más bajos recursos económicos destinan un 4,5% de sus ingresos totales para la adquisición de estos equipos.

Otro dato es que en el mercado ecuatoriano el tiempo de vida de un teléfono celular es de 18 a 24 meses, lo que genera serios problemas en cuanto a estos equipos: sus desechos no son debidamente manejados y no hay un adecuado tratamiento en los centros de acopio de basura.

Un ejemplo de esto son las baterías de cadmio que componen estos artefactos. Una sola batería tiene la capacidad de contaminar entre 600.000 y 650.000 litros de agua.

Otro aspecto desconocido para los potenciales usuarios es que para la fabricación de circuitos de estos artefactos se utiliza el "Coltan" Colombo-Taltanio un mineral originario de África Central en La República Democrática del Congo, ha encontrado una fuente de ingresos pero lastimosamente, la explotación de este mineral no renovable ha causado un enorme e irreparable daño ecológico y ha puesto en peligro de extinción a varias especies animales como es el caso del "gorila de montaña" Gorilla Beringei. A esto se suma algo más grave: la matanza indiscriminada provocada por una guerra interna que es financiada por las compañías dedicadas a las telecomunicaciones.